Mostrando entradas con la etiqueta MamáRunner. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MamáRunner. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de junio de 2015

Embarazada y runner ¿compatible?

Si ya tienes tiempo corriendo, son muy pocas las razones que pueden apartarde de el asfalto, pero si correr no era lo tuyo antes de el embarazo, esperate, el embarazo no es el momento para ennoviarte con ninguna disciplina deportiva, tranquila, ya habrá tiempo para contar kilometros y gozar en el asfalto. 
La noticia, dos rayitas, estoy embarazada ¿Y ahora? ¿Podré seguir corriendo? ¡Oh! ¿Y si no? ¡40 semanas sin correr! 
Cuando aparecen las rayitas, aparecen las dudas, las preguntas, y mucho miedo. Primero lo primero, habla con tu doctor, él es el único que puede evaluar que tu embarazo no es de alto riesgo, y siendo así apoyarte en tu primera etapa como #MamáRunner, eso si, ¡pasate el switch! Olvídate de romper marcas, y de andar bajando tiempos, esto es otra cosa, esto es disfrutar, sentir, vivir tu embarazo feliz y ACTIVA. 
Los estudios han demostrado que correr a un ritmo moderado es beneficioso durante el embarazo. Corriendo se aminora el riesgo de pre-clampsia, diabetes gestacional, dolores de espalda, retención de líquido y si, ¡menos estres!
Aquí algunas consideraciones que deberás tener en cuenta (muy en cuenta), si quieres correr embarazada sin forzar la barra, una cosa es ser activa, otra irresponsable: 
  • Una hora de ejercicio diario es un buen promedio,  entre 5km y 10km, todo dependerá de tu nivel como corredora.
  • ¡Pendiente con las pulsaciones! Un monitor cardiaco será tu mejor amigo es esta etapa, no deberías superar las 140 pulsaciones por minuto. Nunca debes presentar agotamiento, falta de aire y evita los golpes de calor, intenta correr siempre a primera hora de la mañana o cuando el sol ya se ha ocultado. 
  • Nadar, yoga prenatal o caminatas son ejercicios que te van a ayudar mucho. Integrate a actividades grupales, conocerás a otras mamás y vivirás un embarazo en tribu, ¡lo máximo! 
  • Nunca entrenes en ayunas y si antes cuidabas la hidratación, ahora cuidala más, tomar agua es indispensable e impostergable. 
  • Respira, se feliz. 
Recuerda que estás en una nueva y maravillosa etapa, vívela, preocupate menos y ocupate más; atesora recuerdos, tomate fotos; inscribete en una carrera, enmarca la medalla, cuenta kilómetros y siente la vida que llevas dentro. 
Nos vemos dos, pero ya eramos tres. #MamáRunner




jueves, 7 de mayo de 2015

Hilenia Andrades, Una mamá que corre, una mamá que inspira.

¡Celebrar la maternidad! en eso andamos en estos días, a pesar de tener un poco bastante abandonado el blog, decidí recomenzar, y aprovechar la oportunidad de presentarles a quien ha sido y es inspiración real para muchas corredoras, Hilenia Andrades, madre de una niña de 7, esposa, hija, hermana y corredora, una mujer que ha sabido lograr el equilibrio entre sus roles, y sobresalir en carreras dominadas por hombres, protagonista de buenas noticias como cuando hace menos de un año en el Ultra Race Vargas 2014 logró un nuevo récord en la competencia, luego de superar las nueve horas y 54 minutos que registró la española Mónica Aguilera en 2011. Ella nos abrió las puertas y aquí contamos un poquito sobre su vida: 


Hilenia, ya sabemos que eres asidua a los podio, y que lo deportista viene en la sangre, pero ¿Cuando y por que comienzas a correr? 

- Mi guardería fue el Polideportivo La Trinidad. Recuerdo que desde muy pequeña, tal vez 5 años, mi mamé me buscaba al colegio y me llevaba a su trabajo, era el mejor lugar para estar. Allí empecé a correr en la pista, me inicie en gimnasia rítmica, natación y aprendí a jugar ajedrez. 

¡Llego Michelle! ¿Nos describirías en unas pocas lineas como fue tu embarazo? ¿Corrias en esa época? 

- Mi embarazo fue maravilloso. José y yo estábamos muy emocionados y seguros cuando lo decidimos. En 2007 después de correr "Reto a la Frontera" 80k en bicicleta de montaña en la Gran Sabana, regrese con malestares muy extraños jajaja. Tenia 6 semanas de embarazo. Me mantuve siempre ejercitándome por salud, queríamos una bebe sana y activa, además de mantenerme en el peso ideal. Estuve caminando hasta pasados los 8 meses de embarazo con caminatas de 1 hora interdiaria. 

¿Cuál consideras que ha sido la razón fundamental que te mantiene activa? 

- Realmente el mundo deportivo para mi no es moda. Es mi estilo de vida y toda mi existencia gira en torno a una vida activa y  saludable. Me encanta competir, y por eso me mantengo entrenando, me encanta la naturaleza y mantener mis amistades, así como conocer gente nueva a la que pueda inspirar y motivar.  

Hilenia, además de corredora, esposa y madre es Gerente de RRHH; lo que nos hace referencia a trabajo de oficina y un horario rígido; ¿Cómo logras equilibrar tus roles? 

- Todo está "fríamente calculado", la rutina de la semana no se cuestiona. Las responsabilidades entre mi esposo, yo y mi familia están bien definidas y a Dios gracias cuento con el apoyo de todos. Todo merece un gran esfuerzo, hay que planificar y organizarse, madrugar y activarse con las actividades en torno a Michelle, la oficina y los entrenamientos. Lo mas importante es preparar todos los morrales jajaja el del cole, la comida y el de la ropa deportiva. Salgo a correr cada día al finalizar mi jornada laboral, #sinexcusas indumentaria deportiva y zaz a correr, bien sea camino a casa o camino al estadio olímpico. #sisepuede #siquierespuedes

¿Cómo es un día de entrenamiento "normal" de Hilenia?

- Tengo  mi plan de entrenamiento semanal que me pasa mi esposo y entrenador José Zamora intento cumplirlo, todo dentro de mi ruta de la oficina a casa, y los días que voy a la pista y la montaña.  Nunca me quejo de la distancias,  de la cantidad de series,  ni de las subidas, simplemente enfrento mis entrenamientos como una gran oportunidad para mejorar mi rendimiento. Por muy cansada y fatigada que este de la oficina y la rutina de la semana, estoy segura que al salir a correr todo absolutamente todo lo negativo se desvanecerá #locertifico 

Alimentación, ¿Visitas algún nutricionista? ¿Cómo es la alimentación de una deportista de alto rendimiento?

- La nutrición paso a ser un factor importante en el performance que buscaba en para un óptimo rendimiento en los ultramaratones. En conjunto con mi nutricionista Issa Rico, hemos trabajado meticulosamente en mi composición corporal para minimizar lesiones, mantener el peso ideal, los músculos fuertes y la grasa corporal ideal para mi edad. Todo esto aplicado a la planificación de las carreras ha sido un factor fundamental en los logros que he alcanzado hasta ahora. 

Te voy a poner en una posición incomoda, pero es necesaria, ¿Cuál consideras que es la mejor carrera de trail en Venezuela? 

- Ohhhhh si realmente definir una carrera seria muy difícil. Cuando hablas de trail hablas de  carreras de montaña en general sin importar la distancia. Y para cerrar un poco el abanico te podría decir que dentro de los mejores ultra maratones que he corrido esta Ultrarace Oricao y Ultra Urao. Obviamente desde mi punto de vista y sabiendo que hay muchos ultras en Venezuela que no he corrido aun, así que queda por evaluar.  

¿Que carrera recomendarías a una persona que está comenzando con el trail? 

- Este año recomiendo el Circuito Sprint Cross de Retos.Info son carreras muy controladas, seguras y con ambientes muy bien montados para el bienestar de los atletas y su familia, y eso es muy valioso.  

¿Que le dirías a una mamá que cree que no tiene tiempo o que ya está "muy mayor" para comenzar en esto de correr?

- Que piensen en su propio bienestar y no en el que dirán de ella, que busque la simplicidad y aproveche las condiciones de su rutina diaria, como irse caminando del trabajo a casa, buscar un parque cercano para ir a caminar media hora interdiaria. Sin pensarlo mucho. Que se convierta en un hábito y mucha fuerza de voluntad que #sisepuede.

Hilenia, muchas gracias por SER, muchisimas gracias por la inspiración que representas para todas las corredoras y madres que como nosotras se sienten motivadas por tu desempeño. 

Les invitamos a seguir a Hilenia en sus redes sociales, Twitter e Instagram bajo el usuario @HileniaK2. Y al team que orgullosamente representa @UltramaratonVE.

lunes, 23 de febrero de 2015

Nuestras primeras veces.


Si en algo podemos estar de acuerdo todas las mamás es que los primeros dos años están llenos de muchas primeras veces, unas más emocionantes que otras [sinceridad]. Y es que definitivamente hay eventos inaugurales que hubiesemos querido pasar por alto, ¿o no? ¿que madre no evitaría a toda costa esa primera vez que se cayó de la cama? Pero ¡Gracias a Dios! son muchas, muchas más esas primeras veces que nos regalaron risas, sonrisas y carcajadas. Recuerdo con mucho cariño la primera vez que salí a entrenar con coche, la primera vez que subimos El Avila, nuestra primera carrera juntos y cuando le pusieron su primera medalla. ¡La primera vacuna!, definitivamente obviaria esas lagrimas de mi memoria, pero justo con esas primeras veces dolorosas se ha ido formando mi fortaleza como madre. 

La primera vez que agarro con gusto una zanahoria, sus primeros pasos, su primer chichón y la primera vez que pateo una pelota y dijo GOL!!!

Justo estamos entrando en una de esas etapas de GRAN CAMBIO, que trae grandes retos y una gran satisfacción, Matías ya está dando señales de entrar a la fase "control de esfínteres", seguramente mis proximas publicaciones serán sobre esa aventura. Así que ¡Gracias Pampers! por acompañarnos en este camino lleno de amor, sueños & juegos.

Hoy Matías y yo cumplimos 836 días y no podría enumerar todo lo que hemos vivido, y aunque podría decir que el tiempo ha pasado rápido, agradezco la dicha de vivir con el muchas de esas primeras veces, agradezco la bendición de ESTAR entre sus sonrisas y sus lagrimas, entre sus juguetes y sus libros, entre sus sueños y sus despertares. 



María José García #UnaMamáQueCorre

viernes, 20 de febrero de 2015

Mis lugares preferidos para correr en Caracas.

Caracas tiene mucho para darnos, está en nosotros aprender a conocerla y recorrerla. Como ya lo he dicho en otros post, fui adoptada por la ciudad de techos rojos hace un par de años y desde que la pise decidí apropiarme de ella y de todo lo que quisiera darme. Así que aquí les dejo mis lugares preferidos para correr: 

1. El Cortafuego; el lugar ideal, el consentido, el preferido por los corredores caraqueños, por los maratonistas para sus largos, por los corredores de montaña por la superficie, el lugar perfecto para pocos o muchos kilómetros de fin de semana. La bienvenida es retante pero placentera, una subida de un poco mas de un kilómetro que te lleva al verdadero punto de salida, el puesto de guardaparques de Lomas del Viento, donde hay una pila de agua que todos los corredores veneran. El cortafuego te provee hasta el puesto de guardaparque ubicado en la Quebrada de Chacaito un recorrido de 5 km, lo que para todo corredor se convierte en una excelente pista de 10 kilómetros. 

2. Los Próceres, su versatilidad lo convierte en el patio de los corredores para todo tipo de entrenamientos ¿Largos, intervalos o cuestas? ¡Todo es posible en Los Próceres! Su fácil acceso, seguridad y buen estado del lugar lo hace perfecto para correr con coches. Mi preferido es el circuito de El Laguito, con más de un kilómetro de camineria libre de bicicletas y llena de corredores y caminantes. También está el óvalo de Los Próceres que junto al espacio de los monolitos suman 1.7 kilómetros. Y para cuando estás sin coche ¡no hay limites! armas tu propio circuito. 

3. Parque La Trinidad (conocido como Parque Vizcaya). Se convirtió en el punto de encuentro de las #MamásRunners. Todas las mañanas hay mamás empujando coches, corredores de esos "duros" dando el todo en la subida hacia Los Samanes. La camineria tiene un kilómetro perfecto, no es totalmente plano y está en muy buen estado. Por lo angosto del camino de cemento se aconseja (y así debe ser) evitar correr o caminar emparejados, es decir uno detrás de otro, así le da chance a los que vienen a un ritmo diferente pasar sin necesidad del "por favor MUÉVASE". 

#MamásRunners en el Parque Vizcaya

4. Boulevard del Cafetal. Vizcaya - Chuao. Desde el conocido Parque Vizcaya hasta La Glorieta (Frente a Macundales Running) son 4,5 kilómetros (9 kilómetros ida y vuelta). Hay dias entrenamiento que las piernas piden calle y salir de la zona de confort, y esta ruta se presta para ello. 

5. La Lagunita, por su altitud, por el friito, por esa vuelta de 6 kms justicos que hacen placentero cualquier entrenamiento. Ahí, en esa camineria, desde la redoma hasta que termina la acera, comencé mi entrenamiento con coche. Los domingos full de corredores, caminantes, ciclistas, y niños aprovechando el cierre de la calle. 

6. La pista de la UCV, aunque ya sumo meses sin ir, no podría dejar de nombrarla. La pista es ideal para entrenamiento especifico, y aunque no se puede correr con coche por razones obvias,  siempre podremos sacar un tiempito para conocer y disfrutar unos kilómetros de pista.

7. El Volcán, poco conocido hasta por los que vivimos en su falda. Cobija gran parte de los Municipios Baruta y El Hatillo. La ruta que hasta ahora conozco y recomiendo es la que comienza por detrás del Farmatodo La Boyera y llega a las famosas antenas, justo al lado de Topotepuy. Consejo: Subir a las 7am para no coincidir en el camino con los ciclistas, quienes muchas veces son solidarios y unas pocas huraños. 

 #MamásRunners en El Volcán.

8. El Parque del Este, ¡si de número 8!, quizás porque no me queda cerca, o porque aun me falta encariñarme más. Tiene diferentes rutas que calzán a la perfección con cada entrenamiento. Ir tempranito es la ley de los corredores del parque, abierto desde las 5am no hay excusa para no llegarle. 

9 y 10 ... por conocer -> Parque Los Caobos, Parque del Oeste, Pista del Brigido Iriarte... y muchos más. 

miércoles, 4 de febrero de 2015

¿Cómo puedo comenzar a correr? Colaboración a @PreguntaMamá





Hace unos meses nuestra amiga Ivonne Vicuña de www.preguntamama.com nos dio la oportunidad de colaborar en su página respondiendo la inquietud de una mamá, aquí se las comparto:

Soy mamá de dos tesoros muy demandantes, trabajo en casa y estudio a distancia también. Además de los quehaceres domésticos y las diligencias (pagar cuentas, ir al banco). Realmente deseo ejercitarme. Me encanta correr pero estoy muy Oxidada.               ¿Como puedo comenzar y a que hora es más recomendable hacerlo?                  ¿Realmente tendré tiempo?

"Me encanta correr pero estoy muy oxidada" ¿Estás segura de eso? Tienes dos tesoros muy demandantes, los quehaceres y las diligencias; oxidada NO estás. ¿Imaginas cuánto te ejercitas mientras haces todo eso?, aunque no es un entrenamiento "programado" las mamás ciertamente sudamos nuestro día a día.

Así que para comenzar: Lo primero que debes hacer es cre erte que puedes hacerlo, no hay excusa valida. Comienza planteándote una meta, un reto. ¿Quieres ejercitarte para qué? ¿Para bajar de peso? ¿Para competir en una carrera? ¿Por salud, para adoptar el hábito en mi vida? Teniendo eso definido evalúa tu lista de prioridades, y determina cuales son los cambios que debes hacer.

¿Podrías levantarte un poco más temprano? ¿Los niños hacen siesta, podrías aprovechar ese ratico? ¿Aunque llegas muy cansada a la cena, podrías regalarte una hora para dedicártela enteramente a ti? Cuando creemos que no tenemos tiempo, en la mayoría de los casos estamos diciendo "no se aprovechar mejor mi tiempo"; no es necesario que entrenes una hora los 7 días a la semana; podrías entrenar 1 hora durante 3 días intercalados o 20 min todos los días. Es importante que sepas que el mejor horario para entrenar es el que tengas disponible.

Prueba y no le temas al cambio, si se te hace difícil a primera hora de la mañana intenta a mediodía. Subir escaleras, hacer rutinas en casa, caminar o correr... lo verdaderamente importante no es la cantidad de tiempo que le dediques, la calidad es lo que te llevara al cambio. Puedes salir a correr 30 min antes de la cena, puedes buscar varias rutinas en Youtube y ver qué es lo que más te motiva, ¿Bailar, abs, step?

Apóyate en tu pareja, en tu familia; ¿podría alguien cuidar a los niños un par de horas a la semana?, de no ser posible ¡Anímate! en ellos tendrás la mejor motivación, haz de la hora de ejercicio una hora feliz, pon música y adelante, ya verás como ellos comenzarán a entrenar y disfrutar contigo. Salir a caminar empujando el coche es una buena opción para entrenar, si porteas podrías programar un par de días al mes para caminar en la montaña, en casa siempre podrás entrenar, cómprate un mat o colchoneta y un par de mancuernas no caen mal.

Programa tu entrenamiento pero se flexible, si un día no puedes no te des por vencida. Salir a correr un par de noches a la semana no solo te ayudarán físicamente, también despejara tu mente. Decidir ejercitarte es como darte tú misma un beso en la mejilla, es decirte te quiero y quiero cuidarte."

Las invito a visitar la web www.preguntamama.com y a seguirla en sus redes sociales @PreguntaMama
Publicación original: http://preguntamama.com/pregunta/leer/117/como-puedo-comenzar-a-ejercitarme?
María José García #UnaMamáQueCorre ¡Gracias por leerme! 

miércoles, 21 de enero de 2015

El Avila y los niños. (Segunda parte)


Subir al Ávila en compañía de nuestros hijos puede ser una de las mejores experiencias para compartir al aire libre y un paseo de aventura para ellos, siempre que tomemos las precauciones necesarias.
Parada Familiar le pidió al periodista, con conocimientos en montañismo, apasionado de El Ávila y papá, Rafael Romero @rromeroa, algunas recomendaciones para esa primera subida:

Planificar la ruta

“Esto es esencial. Si vas con niños menores de 8 años y es la primera vez escoge senderos cortos, que no tardes más de 2 horas en subir al ritmo del niño, puedas disfrutar arriba y bajar con calma. Si escoges un sendero difícil, el niño lo va a rechazar y más nunca irá. La idea es que sea un paseo divertido, de aprendizaje, de descubrimiento, el Ávila no es un ejercicio para niños”.

Nunca te salgas del sendero marcado

“No importa cuántas veces hayas subido El Ávila o cualquier montaña, mantenerse en el sendero marcado es la única garantía de que no te vas a perder, más si llevas niños”

Ir en grupo

Por razones de seguridad, siempre es preferible subir la montaña acompañado. La recomendación es armar un grupo, incluso con varios niños de edades similares para que todos disfruten del paseo”.

Enséñales el valor del silencio

“El Ávila es el mejor lugar para enseñarle a los niños a integrarse con la naturaleza. Hay que enseñarlos a no dejar su huella, como hacen los boyscouts, no cortar los palitos, no dañar la vegetación. Y por favor no suban con música, en el Ávila uno aprende el valor del silencio, transmítelo a tus hijos. Además, al subir sin audífonos, escuchas el sonido de las cascadas, de la naturaleza y esa es una forma de orientarse en el entorno y de conocerlo”, comenta Romero.

Edad

“Eso depende del criterio de cada papá, pero yo prefiero llevarlos ya con 5 años que son más experimentados, pueden subir y bajar con más facilidad y seguridad y si se caen pueden decir claramente dónde les duele. “

Qué llevar

“Un morral que no pese mucho, pero con todos los implementos de un buen excursionista: linterna pequeña, poncho para la lluvia, una fruta tipo mandarina o cambur, bocadilllos de guayaba y agua. Les doy el dato que mientras más suben, el agua es más pura y se puede tomar”.
Rafael Romero también compartió con Parada Familiar, las que en su experiencia son las mejores rutas para hacer con niños:
  • Puesto de Guardaparques Estribo de Duarte: “La ruta no es demasiado exigente, está la Casa del Guardaparques y su esposa vende helados de fruta perfectos para reponerse del paseo, si llueva hay donde resguardarse. Para mí es la ruta ideal para el primer paseo con niños”.
  • Los venados: Puedes subir en carro o a pie, la ruta es un poco más fuerte, pero un niño puede llevarla siempre que se respeten sus ritmos.
  • Puesto de Guardaparques La Julia: “En este camino, recomiendo tomar el sendero de tierra que es menos fuerte que el de asfalto”.
  • Pajaritos hasta llegar a la Quebrada: “También es una ruta que se puede hacer. Con las debidas precauciones en el caso de niños, en la quebrada se pueden bañar. Eso sí, el agua es helada”.
  • Sabas Nieves: “La mayoría de las personas escoge esta ruta, sin embargo para mí no es la mejor para la primera vez. Es fuerte, implica dificultad para subir, yo no la haría con mis hijos de entrada”, explica Romero.

Parada Familiar es una iniciativa, de Jeanette Herrera y Andrea Pacheco, periodistas de profesión y madres, creada para compartir los mejores sitios y destinos para salir con niños y disfrutar en familia. Encuéntralas en Twitter como @ParadaFamiliar y en Instagram como @Parada_Familiar

Publicación original: http://ve.emedemujer.com/hogar/ser-padres/las-mejores-rutas-para-subir-al-avila-con-ninos/

Una María y Dos Matías después de Diez Kilómetros avileños. Cortafuego.

El Avila y los niños. (Primera parte)


Soy de nacimiento valenciana, y criada en Guacara, un pueblo a las afueras de Valencia; así que siempre me "sorprendían" las excesivas muestras de afecto que los caraqueños manifestaban por El Ávila, ¿Tanto amor por un cerro? ¡En Valencia estamos rodeados de ellos! y no andamos tomándonos fotos, ni deseándole buen día, ni llenándonos de su energía. Hasta que el amor me trajo aquí, recuerdo un día que terminando de arreglar el cuarto de Matías, aun con mi barriguita, abrí la ventana y ahí lo vi, El Ávila ¡PERFECTO! con unas pocas nubes que dejaban ver toda la fila maestra, el Humboldt y todo su verdor, en ese momento lo entendí, no es solo un "cerro", es la VIDA de Caracas, su verdor es ESPERANZA y su ENERGÍA nos llena cada día ¿Cómo no agradecer a Dios la bendición de verlo en cada nuevo amanecer? Y la pregunta materna correspondiente, ¿Cómo podré disfrutarlo con Matías? Así que aquí vamos, con todas las recomendaciones para que las mamás que como yo aman disfrutar con los pequeños al aire libre se aventuren a #VivirElAvila más allá de lo que se ve desde la ventana.

Hoy les dejaré algunos tips para disfrutar de manera responsable de nuestro pulmón vegetal, sin riesgos y sin miedos.

Loma Serrano, Parque Nacional El Avila. Caracas

Si tienes un bebe que ya cumplió los 6 meses la montaña es un sitio ideal, lejos del bullicio de la ciudad los bebes pueden comenzar a experimentar con la naturaleza, recibir los rayitos saludables de sol y compartir con papá y mamá en un entorno diferente. 

La protección del sol siempre será prioridad, si es posible comprar una franelita con factor protección como las que usamos en la playa, protector solar y gorro. En la montaña, dependiendo de la ruta escogida se pueden dar paseos con una mochila portabebés o con un coche apropiado para la ruta. Lo más importante es que mamá y papá estén bien organizados y preparados; cuando nos aventuramos con niños pequeños las improvisaciones deben ser la excepción no la regla. Es conveniente vestir a los niños con prendas largas, eso sí, escogiendo tejidos ligeros y colores claritos para que no pase calor. Recordemos que en la montaña estamos en territorio de "bichitos" así que el repelente es INDISPENSABLE. Eso sí, no debemos aplicarlo en manos o pies pues el bebé tiende a llevárselos a la boca.

Mamá y papá de ser posible "peinen" la zona antes de llevar al bebe para que evalúen si es una zona apta para el disfrute en familia. El Ávila tiene muchas rutas, más allá del muy frecuentado Sabas Nieves, ¡Atrévanse! 

Una cuestión básica es limitar la altitud a la que se asciende según la edad del pequeño. Los expertos recomiendan no subir a altitudes superiores a 3.000 y 4.000 metros con menores de cinco años. Y si se duerme en la montaña, hacerlo siempre por debajo de los 2.500 metros. Los picos de nuestro Ávila se extienden desde 2.250 metros (Pico Ávila) hasta el majestuoso Pico Naiguata a 2765 metros sobre el nivel del mar. 

El ascenso siempre debe ser gradual. Para que los niños se aclimaten bien a la altura, es aconsejable realizar el ascenso de forma gradual. Los especialistas señalan como adecuada una velocidad de ascenso de 300 metros diarios, cuando la ruta se realiza por encima de los 2.500 metros, y descansar un día completo cada 1.000 metros.

Prevención contra el frío. Las bajas temperaturas son frecuentes en alta montaña cuando cae la noche. Los niños son más vulnerables a ellas que los adultos, sobre todos los que son transportados en mochilas y no generan su propio calor con la actividad. Por eso, los expertos recomiendan ir preparado con ropa infantil adecuada para el frío y cubrir la cabeza del pequeño con una gorra, ya que es por donde se produce una mayor pérdida de calor.

En el próximo post (que prometo será pronto) les escribiré sobre las rutas que El Ávila nos ofrece.

Gracias por leerme, 

María José García #UnaMamáQueCorre









lunes, 5 de enero de 2015

Comenzar a correr... y no morir en el intento.

Comienza el año, el mes, los sueños. Empiezas un nuevo ciclo, llena de esperanza y expectativas. Ya estas en el arco de salida, solo resta... ¡CORRER! 

Un entrenamiento especial con las #MamásRunners

Muchas nos comprometimos a cumplir los objetivos que nos llevaran a alcanzar esa meta, y para llegar allá no basta solo con soñarlo, hay que vivir cada día con el compromiso que asumimos, hay que ENTRENAR.  

Si ya has completado 5 kilómetros de carrera o entrenamiento, y logras mantener un trote continuo por más de 30 minutos te recomiendo seguir este plan de entrenamiento diseñado por Hal Higdon. 

Plan de entrenamiento de 8 semanas.
 Objetivo: Completar una carrera de 10 kilómetros. 

Semana 1
Lunes: descansa o trote-caminata
Martes: 5 kms de trote
Miércoles: descansa o trote-caminata
Jueves: 3-4 kms de trote
Viernes: descanso
Sábado: 5 kms de trote
Domingo: Caminata de 60 minutos

Semana 2
Lunes: descansa o trote-caminata
Martes: 5 kms de trote
Miércoles: descansa o trote-caminata
Jueves: 3-4 kms de trote
Viernes: descanso
Sábado: 5-6 kms de trote
Domingo: Caminata de 60 minutos

Semana 3
Lunes: descansa o trote-caminata
Martes: 5 kms de trote
Miércoles: descansa o trote-caminata
Jueves: 3-4 kms de trote
Viernes: descanso
Sábado: 6-7 kms de trote
Domingo: Caminata de 60 minutos

Semana 4
Lunes: descansa o trote-caminata
Martes: 5 kms de trote
Miércoles: descansa o trote-caminata
Jueves: 3-4 kms de trote
Viernes: descanso
Sábado: 7 kms de trote
Domingo: Caminata de 60 minutos

Semana 5
Lunes: descansa o trote-caminata
Martes: 5 kms de trote
Miércoles: descansa o trote-caminata
Jueves: 3-4 kms de trote
Viernes: descanso
Sábado: 8 kms de trote
Domingo: Caminata de 60 minutos

Semana 6
Lunes: descansa o trote-caminata
Martes: 5 kms de trote
Miércoles: descansa o trote-caminata
Jueves: 3-4 kms de trote
Viernes: descanso
Sábado: 9 kms de trote
Domingo: Caminata de 60 minutos

Semana 7
Lunes: descansa o trote-caminata
Martes: 5 kms de trote
Miércoles: descansa o trote-caminata
Jueves: 3-4 kms de trote
Viernes: descanso
Sábado: 10 kms de trote
Domingo: Caminata de 60 minutos

Semana 8
Lunes: descansa o trote-caminata
Martes: 5 kms de trote
Miércoles: descansa o trote-caminata
Jueves: 3-4 kms de trote
Viernes: descanso
Sábado: Carrera de 10 kilómetros
Domingo: Caminata de 60 minutos

Recuerda llevar un diario de entrenamiento donde especifiques día a día, la tarea, como te sentiste, ¿algún dolor?, tiempo de duración y cualquier otro dato que te sirva para medir y evaluar el plan de entrenamiento. 

María José García #UnaMamáQueCorre

viernes, 31 de octubre de 2014

La aventura de portear.


Acercandose el cumpleaños de Matias, se vienen muchos aniversarios; hace casi 2 años comence a correr con coche, hace casi dos años comenzarón los trasnochos, hace casi dos años comenzamos la aventura de portear... y asi vamos, porteando y celebrando. 

Los bebés recien nacidos necesitan de ser abrazados y permanecer en contacto mamá; entendiendo esto comence a portear. Matías desde bebe fue un niño muy activo, asi que nuestro primer portabebe se convirtio en un aliado perfecto a la hora de nuestras salidas. SIBORORI es la marca de ese primer portabebe que aun hoy guardamos con mucho cariño. Su forma de hamaquita hacia que Matias se durmiera apenas lo colocaba, y con eso se simpliquicaban las idas al mercado, al pediatra y nuestros viajes en metro. A pesar que Matias dormia placidamente, y yo estaba comoda; siempre habian miradas de juicio y "reprensiones" de extraños por llevar a mi hijo ahi "tirado", porque segun sus juicios su columna se deformaría. Yo respiraba profundo, los ignoraba. Como madre lo aprendi, muchos son los que juzgan desde la ignorancia.


Pasados los primeros meses, decidimos subir a El Avila, y nos dimos cuenta que necesitabamos un portabebe diferente, con ciertas caracteristicas que hicieran nuestra aventura más comoda para Matias y para mi columna. Conocimos ERGOBABY y dijimos ¡este es!, perfecto para las aventuras que venian, que vinieron, que hoy hemos vivido y disfrutado.

                                            

Durante mi embarazo hice leí mucho sobre porteadores, la manera correcta de portear y los beneficios para mi y para Matias; aqui les comparto todo lo que en ese momento aprendi y hoy dos años despues, por experiencia, puedo recomendar. 

¿Vas a portear solo en algunas ocasiones, o será una parctica habitual?, ¿Que edad tiene tu bebe? Lo ideal seria elegir un portabebe que nos sirva durante varias etapas de desarrollo del bebe, ¿Prefieres hacer nudos o un cierre tipo click? Muchos portabebe se ajustan al porteador, otros vienen por talla. Al respoderte estas interrogantes tendrás una noción sobre lo que necesitas para comenzar a portear. 

SIEMPRE, prueba el portabe antes de comprarlo. Sea cual sea el portabebe que elijas para portear a tu hijo, es necesario que antes de utilizarlo por primera vez te asegures de comprender las instrucciones de uso y el sistema de seguridad. 

El portabebe adecuado, el que será seguro para tu bebe y tu columna debe:

* Mantener la curvatura natural en “C” de la columna de tu bebe. Si tu hijo no sujeta la cabeza por sí mismo el portabebé deberá hacerlo. 

* El bebé debe estar a la altura de un beso y a la vista de mamá. Sus vías respiratorias deben estar libres en todo momento. 

* El peso del bebé debe recaer sobre su rabito. El bebé debe adoptar la posición “ranita”: piernas abiertas 45º y rodillas flexionadas por encima de la cadera. 

* Ajustar al máximo el portabebé, así no se desplaza el centro de gravedad del cuerpo del porteador, se reparte bien el peso, y el bebé no se mueve ni se desplaza. 

* Muy importante usar un portabebé recomendado para la edad y peso del bebé que no le fuerce su apertura natural de piernas. 

* Nunca llevar al bebé mirando hacia fuera. Su columna quedaría curvada hacia atrás y su peso recaería sobre sus genitales.

Nosotros usamos ERGOBABY, modelo original, ¿Por qué? Aqui les dejo las caracteristicas que lo hacen para mi, el adecuado. Está elaborado en 100% algodón, suave y resistente, con relleno de alta densidad y tirantes regulables, resultando cómoda y saludable tanto para mi como para Matías. Permite llevar al bebé en tres posiciones: delante, perfecto para las idas al centro comercial, o cuando necesitas que el bebe se duerma rapido; a la espalda ideal para subir El Avila, o para caminatas en el parque; y a la cadera, nunca lo he usado en esa posición, aunque despues de escribir esto me entró la curiosidad, asi que seguramente lo intentare. De los detalles que más agradezco es su bolsillo frontal, amplio y accesible, que me permite llevar un pañal, toallitas humedas, las llaves y algo más. ¡La capucha! protege a Matias del sol y ayuda a sostener la cabeza de Matias. Creo que me quedo corta, y solo me queda decir que hoy Matias pesa 12kg y puedo seguir porteandolo sin molestias. 

Portear es una buena manera para abrirnos a nuevas actividades 
en compañia de nuestro bebe, nunca te sientas limitada. 


María José García #UnaMamaQueCorre

lunes, 22 de septiembre de 2014

Un sueño, una meta, 21k con #MatiasRunner

#MamaRunner rumbo a los 21k, así comienza la bio en mi cuenta personal. Es condición "sine qua non" de cualquier runner terminar una carrera soñando con la proxima meta, y justo así ha transcurrido mi etapa de #MamaRunner, cumpliendo sueños mientras sueño con los proximos, nunca dejando de soñar. 


El pasado 21 de septiembre #MatiasRunner y yo nos levantamos antes que salieran los primeros rayitos de sol para emprender un camino, para alcanzar una meta; lograr completar los 21 kilometros de la Media Maratón Automercados Plaza's 2014.


Tenía meses añorando esa meta, preparandome mental y fisicamente para cruzar con Matías el arco de llegada; pero me habia invadido el miedo, temia que mis piernas no fuesen lo suficientemente fuertes en los elevados, que mi mente se estrellara con la pared a 5k de llegar, que Matias se cansara y me tocara cargarlo hasta la meta. Pero me inscribi, repitiendome la máxima de "asi sea caminando llego" llene mi inscripicón y soñe. 

A quienes me preguntaban por mi tiempo les repetia "Yo solo quiero llegar, así sea caminando; el tiempo no me importa"; y runner que me lea se reirá y dirá ¡mentira! todos vamos por un tiempo, aunque lo neguemos con la boca, lo añoramos con el corazón. Y así era, mi meta eran las 3h. Ver el reloj en 2:59, justo eso era lo que quería.

Llegamos a la salida una hora antes del pitazo de salida, jugue con Matias en unas escaleras cercanas, y con el susto en la boca trate de minimizar las horas de carrera que me venian. Faltando 10min para salir me coloque en la salida, entre los ultimos. Choque las palmas con Matias, le di la bendición mientras se me salia una lagrimita. Y salimos, escuchaba a #PapaRunner recordandome que me cuidara los primeros kilometros, que me midiera, que no me dejara llevar por el paso de otros corredores; que escuchara mi cuerpo y en base a eso definiera mi ritmo. 

Pasó el primer km y vi el reloj en 7:36, un paso en el que me sentía comoda; y decidi llevarlo así hasta el km 7; donde volvería a chequearme. Paso el kilometro 7, el 8 y el 9; vi el arco de chequeo de los 10k y una alegria me embargo, habia sobrevivido a dos elevados, los que subi manteniendo el paso, y a la primera parte de la carrera sin parar y sin sentir dolor o agotamiento. Listo Maria José, lo que te queda es un 10k por delante, eso no es nada. Y fue asi como hasta el kilometro 15 me mantuve a mi ritmo de carrera; nos encontramos con la Rio de Janeiro para poder alcanzar el kilometro 16 y con eso una medio visión de todo lo que aun nos faltaba, comencé a visualizar lo que me faltaba y olvide que ya habiamos recorrido mas de la mitad de la carrera. Esa parte fue dura, baje el ritmo y decidi caminar unos metros para recuperar. Cuando decido arrancar me encuentro de frente con el elevado, el último, una subida que sentía se llevaba las fuerzas que me quedaban. 

Las Mercedes, nunca más se verá igual. Fue allí donde escuche a Dios decirme "correrás, y no te cansarás; caminarás, y no te fatigarás"; decidí correr, llegar a la meta al mismo ritmo de salida. Y llegamos, cruzamos la linea mientras el reloj contaba 02:51:52.

Nuestro tiempo de carrera fue 02:49:35, lo soñamos, lo entrenamos y lo cumplimos. Nuestros primeros 21k.


viernes, 5 de septiembre de 2014

Más allá del asfalto, Guajira/Wajiira

Hace una semana tuve la oportunidad de conocer Alta Guajira, un pedacito de nuestra Venezuela. Podría escribir muchas lineas de lo que fue mi experiencia personal allá, pero después de tratar de sintetizar lo que viví solo puedo decir: