Mostrando entradas con la etiqueta Ergobaby. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ergobaby. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de junio de 2015

Embarazada y runner ¿compatible?

Si ya tienes tiempo corriendo, son muy pocas las razones que pueden apartarde de el asfalto, pero si correr no era lo tuyo antes de el embarazo, esperate, el embarazo no es el momento para ennoviarte con ninguna disciplina deportiva, tranquila, ya habrá tiempo para contar kilometros y gozar en el asfalto. 
La noticia, dos rayitas, estoy embarazada ¿Y ahora? ¿Podré seguir corriendo? ¡Oh! ¿Y si no? ¡40 semanas sin correr! 
Cuando aparecen las rayitas, aparecen las dudas, las preguntas, y mucho miedo. Primero lo primero, habla con tu doctor, él es el único que puede evaluar que tu embarazo no es de alto riesgo, y siendo así apoyarte en tu primera etapa como #MamáRunner, eso si, ¡pasate el switch! Olvídate de romper marcas, y de andar bajando tiempos, esto es otra cosa, esto es disfrutar, sentir, vivir tu embarazo feliz y ACTIVA. 
Los estudios han demostrado que correr a un ritmo moderado es beneficioso durante el embarazo. Corriendo se aminora el riesgo de pre-clampsia, diabetes gestacional, dolores de espalda, retención de líquido y si, ¡menos estres!
Aquí algunas consideraciones que deberás tener en cuenta (muy en cuenta), si quieres correr embarazada sin forzar la barra, una cosa es ser activa, otra irresponsable: 
  • Una hora de ejercicio diario es un buen promedio,  entre 5km y 10km, todo dependerá de tu nivel como corredora.
  • ¡Pendiente con las pulsaciones! Un monitor cardiaco será tu mejor amigo es esta etapa, no deberías superar las 140 pulsaciones por minuto. Nunca debes presentar agotamiento, falta de aire y evita los golpes de calor, intenta correr siempre a primera hora de la mañana o cuando el sol ya se ha ocultado. 
  • Nadar, yoga prenatal o caminatas son ejercicios que te van a ayudar mucho. Integrate a actividades grupales, conocerás a otras mamás y vivirás un embarazo en tribu, ¡lo máximo! 
  • Nunca entrenes en ayunas y si antes cuidabas la hidratación, ahora cuidala más, tomar agua es indispensable e impostergable. 
  • Respira, se feliz. 
Recuerda que estás en una nueva y maravillosa etapa, vívela, preocupate menos y ocupate más; atesora recuerdos, tomate fotos; inscribete en una carrera, enmarca la medalla, cuenta kilómetros y siente la vida que llevas dentro. 
Nos vemos dos, pero ya eramos tres. #MamáRunner




miércoles, 21 de enero de 2015

El Avila y los niños. (Segunda parte)


Subir al Ávila en compañía de nuestros hijos puede ser una de las mejores experiencias para compartir al aire libre y un paseo de aventura para ellos, siempre que tomemos las precauciones necesarias.
Parada Familiar le pidió al periodista, con conocimientos en montañismo, apasionado de El Ávila y papá, Rafael Romero @rromeroa, algunas recomendaciones para esa primera subida:

Planificar la ruta

“Esto es esencial. Si vas con niños menores de 8 años y es la primera vez escoge senderos cortos, que no tardes más de 2 horas en subir al ritmo del niño, puedas disfrutar arriba y bajar con calma. Si escoges un sendero difícil, el niño lo va a rechazar y más nunca irá. La idea es que sea un paseo divertido, de aprendizaje, de descubrimiento, el Ávila no es un ejercicio para niños”.

Nunca te salgas del sendero marcado

“No importa cuántas veces hayas subido El Ávila o cualquier montaña, mantenerse en el sendero marcado es la única garantía de que no te vas a perder, más si llevas niños”

Ir en grupo

Por razones de seguridad, siempre es preferible subir la montaña acompañado. La recomendación es armar un grupo, incluso con varios niños de edades similares para que todos disfruten del paseo”.

Enséñales el valor del silencio

“El Ávila es el mejor lugar para enseñarle a los niños a integrarse con la naturaleza. Hay que enseñarlos a no dejar su huella, como hacen los boyscouts, no cortar los palitos, no dañar la vegetación. Y por favor no suban con música, en el Ávila uno aprende el valor del silencio, transmítelo a tus hijos. Además, al subir sin audífonos, escuchas el sonido de las cascadas, de la naturaleza y esa es una forma de orientarse en el entorno y de conocerlo”, comenta Romero.

Edad

“Eso depende del criterio de cada papá, pero yo prefiero llevarlos ya con 5 años que son más experimentados, pueden subir y bajar con más facilidad y seguridad y si se caen pueden decir claramente dónde les duele. “

Qué llevar

“Un morral que no pese mucho, pero con todos los implementos de un buen excursionista: linterna pequeña, poncho para la lluvia, una fruta tipo mandarina o cambur, bocadilllos de guayaba y agua. Les doy el dato que mientras más suben, el agua es más pura y se puede tomar”.
Rafael Romero también compartió con Parada Familiar, las que en su experiencia son las mejores rutas para hacer con niños:
  • Puesto de Guardaparques Estribo de Duarte: “La ruta no es demasiado exigente, está la Casa del Guardaparques y su esposa vende helados de fruta perfectos para reponerse del paseo, si llueva hay donde resguardarse. Para mí es la ruta ideal para el primer paseo con niños”.
  • Los venados: Puedes subir en carro o a pie, la ruta es un poco más fuerte, pero un niño puede llevarla siempre que se respeten sus ritmos.
  • Puesto de Guardaparques La Julia: “En este camino, recomiendo tomar el sendero de tierra que es menos fuerte que el de asfalto”.
  • Pajaritos hasta llegar a la Quebrada: “También es una ruta que se puede hacer. Con las debidas precauciones en el caso de niños, en la quebrada se pueden bañar. Eso sí, el agua es helada”.
  • Sabas Nieves: “La mayoría de las personas escoge esta ruta, sin embargo para mí no es la mejor para la primera vez. Es fuerte, implica dificultad para subir, yo no la haría con mis hijos de entrada”, explica Romero.

Parada Familiar es una iniciativa, de Jeanette Herrera y Andrea Pacheco, periodistas de profesión y madres, creada para compartir los mejores sitios y destinos para salir con niños y disfrutar en familia. Encuéntralas en Twitter como @ParadaFamiliar y en Instagram como @Parada_Familiar

Publicación original: http://ve.emedemujer.com/hogar/ser-padres/las-mejores-rutas-para-subir-al-avila-con-ninos/

Una María y Dos Matías después de Diez Kilómetros avileños. Cortafuego.

El Avila y los niños. (Primera parte)


Soy de nacimiento valenciana, y criada en Guacara, un pueblo a las afueras de Valencia; así que siempre me "sorprendían" las excesivas muestras de afecto que los caraqueños manifestaban por El Ávila, ¿Tanto amor por un cerro? ¡En Valencia estamos rodeados de ellos! y no andamos tomándonos fotos, ni deseándole buen día, ni llenándonos de su energía. Hasta que el amor me trajo aquí, recuerdo un día que terminando de arreglar el cuarto de Matías, aun con mi barriguita, abrí la ventana y ahí lo vi, El Ávila ¡PERFECTO! con unas pocas nubes que dejaban ver toda la fila maestra, el Humboldt y todo su verdor, en ese momento lo entendí, no es solo un "cerro", es la VIDA de Caracas, su verdor es ESPERANZA y su ENERGÍA nos llena cada día ¿Cómo no agradecer a Dios la bendición de verlo en cada nuevo amanecer? Y la pregunta materna correspondiente, ¿Cómo podré disfrutarlo con Matías? Así que aquí vamos, con todas las recomendaciones para que las mamás que como yo aman disfrutar con los pequeños al aire libre se aventuren a #VivirElAvila más allá de lo que se ve desde la ventana.

Hoy les dejaré algunos tips para disfrutar de manera responsable de nuestro pulmón vegetal, sin riesgos y sin miedos.

Loma Serrano, Parque Nacional El Avila. Caracas

Si tienes un bebe que ya cumplió los 6 meses la montaña es un sitio ideal, lejos del bullicio de la ciudad los bebes pueden comenzar a experimentar con la naturaleza, recibir los rayitos saludables de sol y compartir con papá y mamá en un entorno diferente. 

La protección del sol siempre será prioridad, si es posible comprar una franelita con factor protección como las que usamos en la playa, protector solar y gorro. En la montaña, dependiendo de la ruta escogida se pueden dar paseos con una mochila portabebés o con un coche apropiado para la ruta. Lo más importante es que mamá y papá estén bien organizados y preparados; cuando nos aventuramos con niños pequeños las improvisaciones deben ser la excepción no la regla. Es conveniente vestir a los niños con prendas largas, eso sí, escogiendo tejidos ligeros y colores claritos para que no pase calor. Recordemos que en la montaña estamos en territorio de "bichitos" así que el repelente es INDISPENSABLE. Eso sí, no debemos aplicarlo en manos o pies pues el bebé tiende a llevárselos a la boca.

Mamá y papá de ser posible "peinen" la zona antes de llevar al bebe para que evalúen si es una zona apta para el disfrute en familia. El Ávila tiene muchas rutas, más allá del muy frecuentado Sabas Nieves, ¡Atrévanse! 

Una cuestión básica es limitar la altitud a la que se asciende según la edad del pequeño. Los expertos recomiendan no subir a altitudes superiores a 3.000 y 4.000 metros con menores de cinco años. Y si se duerme en la montaña, hacerlo siempre por debajo de los 2.500 metros. Los picos de nuestro Ávila se extienden desde 2.250 metros (Pico Ávila) hasta el majestuoso Pico Naiguata a 2765 metros sobre el nivel del mar. 

El ascenso siempre debe ser gradual. Para que los niños se aclimaten bien a la altura, es aconsejable realizar el ascenso de forma gradual. Los especialistas señalan como adecuada una velocidad de ascenso de 300 metros diarios, cuando la ruta se realiza por encima de los 2.500 metros, y descansar un día completo cada 1.000 metros.

Prevención contra el frío. Las bajas temperaturas son frecuentes en alta montaña cuando cae la noche. Los niños son más vulnerables a ellas que los adultos, sobre todos los que son transportados en mochilas y no generan su propio calor con la actividad. Por eso, los expertos recomiendan ir preparado con ropa infantil adecuada para el frío y cubrir la cabeza del pequeño con una gorra, ya que es por donde se produce una mayor pérdida de calor.

En el próximo post (que prometo será pronto) les escribiré sobre las rutas que El Ávila nos ofrece.

Gracias por leerme, 

María José García #UnaMamáQueCorre









viernes, 31 de octubre de 2014

La aventura de portear.


Acercandose el cumpleaños de Matias, se vienen muchos aniversarios; hace casi 2 años comence a correr con coche, hace casi dos años comenzarón los trasnochos, hace casi dos años comenzamos la aventura de portear... y asi vamos, porteando y celebrando. 

Los bebés recien nacidos necesitan de ser abrazados y permanecer en contacto mamá; entendiendo esto comence a portear. Matías desde bebe fue un niño muy activo, asi que nuestro primer portabebe se convirtio en un aliado perfecto a la hora de nuestras salidas. SIBORORI es la marca de ese primer portabebe que aun hoy guardamos con mucho cariño. Su forma de hamaquita hacia que Matias se durmiera apenas lo colocaba, y con eso se simpliquicaban las idas al mercado, al pediatra y nuestros viajes en metro. A pesar que Matias dormia placidamente, y yo estaba comoda; siempre habian miradas de juicio y "reprensiones" de extraños por llevar a mi hijo ahi "tirado", porque segun sus juicios su columna se deformaría. Yo respiraba profundo, los ignoraba. Como madre lo aprendi, muchos son los que juzgan desde la ignorancia.


Pasados los primeros meses, decidimos subir a El Avila, y nos dimos cuenta que necesitabamos un portabebe diferente, con ciertas caracteristicas que hicieran nuestra aventura más comoda para Matias y para mi columna. Conocimos ERGOBABY y dijimos ¡este es!, perfecto para las aventuras que venian, que vinieron, que hoy hemos vivido y disfrutado.

                                            

Durante mi embarazo hice leí mucho sobre porteadores, la manera correcta de portear y los beneficios para mi y para Matias; aqui les comparto todo lo que en ese momento aprendi y hoy dos años despues, por experiencia, puedo recomendar. 

¿Vas a portear solo en algunas ocasiones, o será una parctica habitual?, ¿Que edad tiene tu bebe? Lo ideal seria elegir un portabebe que nos sirva durante varias etapas de desarrollo del bebe, ¿Prefieres hacer nudos o un cierre tipo click? Muchos portabebe se ajustan al porteador, otros vienen por talla. Al respoderte estas interrogantes tendrás una noción sobre lo que necesitas para comenzar a portear. 

SIEMPRE, prueba el portabe antes de comprarlo. Sea cual sea el portabebe que elijas para portear a tu hijo, es necesario que antes de utilizarlo por primera vez te asegures de comprender las instrucciones de uso y el sistema de seguridad. 

El portabebe adecuado, el que será seguro para tu bebe y tu columna debe:

* Mantener la curvatura natural en “C” de la columna de tu bebe. Si tu hijo no sujeta la cabeza por sí mismo el portabebé deberá hacerlo. 

* El bebé debe estar a la altura de un beso y a la vista de mamá. Sus vías respiratorias deben estar libres en todo momento. 

* El peso del bebé debe recaer sobre su rabito. El bebé debe adoptar la posición “ranita”: piernas abiertas 45º y rodillas flexionadas por encima de la cadera. 

* Ajustar al máximo el portabebé, así no se desplaza el centro de gravedad del cuerpo del porteador, se reparte bien el peso, y el bebé no se mueve ni se desplaza. 

* Muy importante usar un portabebé recomendado para la edad y peso del bebé que no le fuerce su apertura natural de piernas. 

* Nunca llevar al bebé mirando hacia fuera. Su columna quedaría curvada hacia atrás y su peso recaería sobre sus genitales.

Nosotros usamos ERGOBABY, modelo original, ¿Por qué? Aqui les dejo las caracteristicas que lo hacen para mi, el adecuado. Está elaborado en 100% algodón, suave y resistente, con relleno de alta densidad y tirantes regulables, resultando cómoda y saludable tanto para mi como para Matías. Permite llevar al bebé en tres posiciones: delante, perfecto para las idas al centro comercial, o cuando necesitas que el bebe se duerma rapido; a la espalda ideal para subir El Avila, o para caminatas en el parque; y a la cadera, nunca lo he usado en esa posición, aunque despues de escribir esto me entró la curiosidad, asi que seguramente lo intentare. De los detalles que más agradezco es su bolsillo frontal, amplio y accesible, que me permite llevar un pañal, toallitas humedas, las llaves y algo más. ¡La capucha! protege a Matias del sol y ayuda a sostener la cabeza de Matias. Creo que me quedo corta, y solo me queda decir que hoy Matias pesa 12kg y puedo seguir porteandolo sin molestias. 

Portear es una buena manera para abrirnos a nuevas actividades 
en compañia de nuestro bebe, nunca te sientas limitada. 


María José García #UnaMamaQueCorre